Sinopsis del libro
Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él -que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padecío hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio-, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de ser vivida? El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente. Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.
No es el clásico libro sobre el holocausto judío, ni la historia del Diario de Anna Frank, o de los horrores de Los hornos de Hitler. Aunque es un libro basado en sus experiencias dentro de varios campos de concentración, –Auschwitz, Dachau y otros- el fin del libro no es mostrar los horrores del holocausto, más bien hablar sobre la «voluntad de sentido».
Ver como a pesar de las dificultades de la vida, siempre debemos tomarnos el tiempo de saber la razón por la cual seguimos luchando, nunca dejarse vencer por más horrible que parezca nuestra realidad.
El libro se divide en tres fases; internamiento en el campo, la vida en el campo y después de la liberación. En cada una de explica el proceso y los cambios que él y sus compañeros vivieron dentro de los campos. Al principio fue el shock que vivieron al ser internados y los cambios drásticos a su estilo de vida. Pasaban de ser una persona a un simple numero y se convertían en maquinas de trabajo. Siempre pasando por procesos de selección, de los cuales dependía su vida; pasar directamente a las cámaras de gas, o seguir trabajando hasta que su cuerpo aguantase. De cualquier forma, sabían que el fin era la muerte, no había escape.
Durante la vida en el campo, muchos de los prisioneros víctimas de la desesperación dejaban de luchar y simplemente su vida se iba desvaneciendo poco a poco. En el libro explica que los prisioneros para sobrevivir, intercambiaban bienes personales por algún otro, el mas común era intercambiar los propios cigarrillos por comida. Cuando se observaba que un prisionero fumara sus cigarrillos, era porque había renunciado a la voluntad de seguir adelante, simplemente se dejaban morir.
Para poder sobrevivir en esta prisión, el humor era un punto clave. El reírse de todo lo que había en el campo, sacar una parodia, por mas horrible que fuera su situación, siempre se reían de ello y eso los confortaba. Era una forma de terapia grupal que Frankl utilizaba junto con sus compañeros. Es como el dicho de «saber bailar bajo la lluvia». Aparte él intentaba tomarse el tiempo de observar todo lo hermoso que lo rodeaba, poder apreciar un amanecer y atardecer y dar gracias de seguir vivo para poder verlo. No dejarse envolver por los horrores que él vivía.
Su experiencia en el campo fue lo que llevó al descubrimiento de la logoterapia. Una técnica psiquiátrica donde la voluntad del sentido es la principal motivación del ser humano. Busca ayudarlo a encontrar el sentido a la vida y superar cualquier obstáculo que aparezca. Si no lo encontramos, el ser humano puede caer en depresión. En pocas palabras, la logoterapia es ver el mundo de una manera positiva.
La importancia del libro no es sobre su contexto histórico, si no sobre la enseñanza que nos deja. Un buen libro para tomarse el tiempo y reflexionar sobre todas las experiencias que él vivió, y ver que si él pudo sobrevivir a semejante horror, nosotros también poder superar los obstáculos en nuestra vida. Poder aplicar sus terapias a nuestros pequeños problemas -porque eso parecen después de ver lo que él vivió- y de esa forma poder ver el mundo con otros ojos y de una forma más positiva. Nunca dejarse vencer y sacar lo positivo a cualquier situación.