Libros
Deja un comentario

Reseña del libro «Sin Novedad en el Frente»

Este libro no es una confesión, ni una acusación. Simplemente es la historia de una generación que se perdió en la guerra, aunque sobrevivió a las granadas.

Con esta frase comenzamos el libro. Ya les había dicho que el tema de la guerra -y la naturaleza humana- siempre me ha interesado bastante. Y el haber leído este libro, queda claro que los horrores vividos durante la guerra, quedan marcados en las próximas generaciones. Pero gracias a ellos que participaron y escribieron sobre ello, conocemos actualmente lo que se vivió y podemos adentrarnos en su piel para sentir lo que fue la guerra.

Este libro así los refleja. Erich Maria Remarque, es un escritor alemán, que vivió la guerra en primera persona. La Primera Guerra Mundial, fue la guerra de las trincheras… y los horrores que ahí se vivieron solo los conocen los que estuvieron presentes. Pero gracias a este libro -y muchos otros- podemos conocer la crudeza de la Gran Guerra y no quedarnos con lo heroico del frente de batalla que se muestra en las películas de guerra -o en la propaganda bélica-.

Erich Maria Remarque abandonó sus estudios universitarios para combatir en la Primera Guerra Mundial en 1917. Aunque este no es un libro autobiográfico, se puede ver reflejado que muchas de las experiencias vividas por el protagonista, podrían reflejar lo que el mismo vivió en las trincheras.

Fue publicado en 1929 bajo el título Im Westen nichts Neues y junto con el libro de Ernest Hemingway Adiós a las Armas, se convirtieron en un icono de la literatura de la Primera Guerra Mundial. Este libro fue prohibido durante el Tercer Reich y casi toda la obra de Remarque fue quemada públicamente en 1933. Sabemos que al igual que Erich Maria Remarque, Hitler también participó en la Primera Guerra… y vivió lo que se describe en el libro. Por lo cuál, claramente, durante el nuevo Reich, esta obra no ayudaba al nacionalismo alemán… si no que hacía todo lo contrario. Los jóvenes alemanes no debía de conocer lo que se vivía en la guerra.

El título me llama mucho la atención, «Sin Novedad en el Frente». Y efectivamente, ¿que nuevas iba a haber? solo muerte, hambre, frío, realidad… y lo mismo de siempre. Sin ninguna novedad. Es una novela que muestra los horrores de la guerra desde el punto de vista de un joven soldado, Paul Baümer, narrada en primera persona. Se podría considerar como literatura antibelicista, ya que narra el horror de la guerra con demasiada crudeza y cercanía.

Lo que me gustó de este libro es el lenguaje utilizado; todos los elementos son descritos de una manera directa, sin elementos decorativos y sin embellecer el lenguaje o la utilización de metáforas. Simplemente lo que es, lo crudo y la realidad de la guerra. Tal cuál estuvieras escuchando a los soldados. Lo que se ve y se siente… y eso es lo que logra transmitir al lector. Es una novela, dura, realista y cruda.

El autor consigue que nos adentremos en las trincheras, nos pone en la piel de un grupo de jóvenes que han abandonado los estudios y se han enlistado en el ejercito. Todos les aconsejaban que fueran a luchar por su patria -jóvenes de menos de 20 años- pero ya en el frente de batalla, descubren la verdad. Los mandan a batalla, cuando apenas comienzas a entender la vida… y se encuentran con que no hay nada heroico en participar en ella. Y que no existe una novedad en la guerra.

“Juventud de hierro. ¿Juventud? Ninguno de nosotros tiene más de veinte años, pero no somos jóvenes. Nuestra juventud…Estas cosas son ya agua pasada…Somos viejos muy viejos”.

La guerra en lugar de hacerlos hombres -como se promete- les robó su juventud. Les quito cruelmente su juventud, y su humanidad. La guerra pierde sentido cuando la vives. Se muestra todo el estrés físico y psicológico por el que los soldados se veían sometidos; el hambre, el frío, los constantes bombardeos, los piojos, las ratas, los gritos agonizantes -tanto de sus propios aliados como de sus enemigos-. Podemos ver la transformación de un joven ilusionado por la guerra hasta convertirse en un hombre que ha perdido su esencia, su familia, su identidad y sus amigos en el frente.

Es un libro que recomiendo si te gustan los libros crudos y realistas y que quieras adentrarte en lo que se vive o se vivió en una de las peores guerras en la historia, y conocer el porque de la posguerra. Como una guerra afecta tanto física como psicológicamente a una persona -o un pueblo entero- que su reintegración a la sociedad cuesta más que la guerra misma. No todos logran superar las heridas que sufrieron durante el combate y quedan heridos de por vida. Lo único que conocieron fue la guerra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s