Pensamientos
Comment 1

Un nuevo inicio para Palestina

En este articulo voy a sacar mi parte internacionalista. El conflicto árabe-israelí desde que comencé a estudiar Relaciones Internacionales me ha interesado, ya que pude darme cuenta de lo poco que sabíamos sobre el conflicto y que solo conocíamos una parte de la historia, como siempre la de los vencedores. Decidí escribir sobre este tema en particular por la noticia que salió hoy en los medios sobre Palestina, aunque ya tenía tiempo que quería escribir sobre ello, no había alguna noticia en particular en la cual poder vincular la historia del conflicto. Considero que es importante conocer un poco sobre lo que desencadenó uno de los conflictos internacionales mas complejos de la historia.

Miércoles 1 de Abril del 2015, un gran día para Palestina, ingresa oficialmente a la Corte Penal Internacional, un organismo judicial internacional independiente de la Organización de las Naciones Unidas, convirtiéndolo en el Estado miembro 123. Es el primer tribunal judicial encargado de juzgar a los responsables de crímenes contra la humanidad, genocidio y crímenes de guerra.

Es un gran paso para Palestina el poder ingresar a la Corte Penal Internacional. Ya que es un medio de poner presión internacional sobre Israel. Esperan poner en marcha procesos penales contra Israel, argumentando que cuentan con varios documentos que muestran los crímenes de guerra cometidos y sus políticas de ampliar sus fronteras con asentamientos judíos en varios territorios de Palestina.

El 31 de Diciembre del 2014, Mahmud Abbas -presidente de Palestina- pide entrar a la Corte Penal Internacional tras la última ofensiva realizada por Israel en Gaza en junio del 2014. Al poder ser miembro de la CIP le otorga al Estado Palestino voz en la comunidad internacional. La ONU admitió en 2012 a Palestina como Estado Observador o Estado no Miembro, aunque solo tenga calidad de observador y no cuente con derecho a voto, pero gracias a ello pudo adherirse al Estatuto de Roma y por lo tanto a la Corte Penal Internacional. A pesar de todo lo anterior no le otorga el estatus de Estado Independiente.

Un tema delicado que se ha debatido desde la fundación del Estado Israelí. ¿Por qué Israel desde el principio fue un Estado independiente y Palestina nunca ha sido reconocido como tal? Basta con un poco de historia y algo de política internacional para poder comprender un poco sobre el complejo conflicto árabe-israelí y como la comunidad internacional intervino para que sus conflictos se desencadenaran aun más.

El territorio donde se ubica Palestina, desde los inicios de la humanidad siempre ha sido un territorio en disputa. Los judíos reclaman esa tierra -donde se ubica Jerusalem- porque fue la Tierra  Prometida por Dios a Abraham, el primer patriarca de la religión. Esta Tierra Prometida abarca -según la Biblia Hebrea o el Antiguo Testamento de la Biblia Cristiana- desde la costa de Egipto hasta el Eufrates. En un pasaje de la Biblia, Dios le vuelve a repetir a Moises; “deja este lugar y lleva al pueblo que sacaste de Egipto a la tierra que le prometí a Abraham, a Isaac, y a Jacob. Yo les aseguré que esta tierra sería para sus descendientes. Enviaré a mi ángel para que te guíe, y echare de allí a todos los pueblos que no me obedezcan” -Exodo, 33. Por lo cual, el factor religioso es muy fuerte en el conflicto, tanto por los palestinos como israelitas.

Pero esa tierra había sido invadida en la antigüedad por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos. Los romanos le dieron el nombre de Palestina a la región, y con la llegada de Cristo décadas después, expulsaron a los judíos de la zona. Llega el Islam en el Siglo VII y son los árabes los que ocupan el territorio, después llegan los cruzados europeos en el Siglo XI y en 1526 pasan a formar parte del Imperio Otomano hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Los conflictos internos entre árabes y judíos ya existían desde antes de la guerra, pero cuando el territorio palestino pasa a formar parte de la administración de Reino Unido por un Mandato de la Liga de Naciones -el Sistema de Mandatos era la entrega de los territorios previamente controlados por los países derrotados a las potencias vencedoras-, las tensiones aumentan entre ellos, por promesas no cumplidas por parte de los británicos, una de ellas era concederles la independencia a los árabes.

Conflictos antiguos no resueltos que originaron la explosión de la sociedad árabe para volver a recuperar sus tierras. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto Judío, la comunidad internacional se sentía presionada y con el deber de establecer un Estado judío. Los conflictos internos continuaban entres árabes y judíos, por lo que los británicos llevan el problema a la ONU para buscar una solución. Y la mejor forma de lograr un Estado judío y la paz entre ambas partes fue repartir el territorio controlado por Reino Unido. Repartirlo entre judíos y palestinos. La ONU proponía la creación de un Estado árabe independiente y uno judío en 1947, pero los árabes no aceptaron los términos, ya que lo veían como una perdida de su territorio para la creación de una nueva nación.

Al finalizar el Mandato Británico sobre Palestina, se declara la independencia del Estado de Israel en 1948 y solicitó ser miembro de las Naciones Unidas, el cual le fue otorgado un año después. La coalición de países árabes apoyando a Palestina comienzan una guerra contra los judíos, pero solo ocasiona que Palestina perdiera más territorio, y desde esa primera guerra árabe-israelí comienza la tensión tanto regional como internacional. Israel seguía expandiendo su territorio, y Palestina continuaba sin ser reconocida como Estado independiente. Desencadenando varias guerras desde 1949 hasta la actualidad. Una lucha por ganar más territorio para Israel y para recuperar que Palestina perdió, por solo ser un peón en la política internacional.

El Estado Palestino no es reconocido actualmente como un Estado independiente, porque se dice que no cuenta con los criterios para ser reconocido como tal. La Convención de Montevideo de 1933 sobre Derechos y Deberes de los Estados habla sobre cuatro criterios para determinar lo que constituye un Estado; población permanente, territorio definido, gobierno y capacidad para entablar relaciones con otros Estados. Pero existen países que lo reconocen como Estado independiente, Suecia es uno de ellos. En octubre del año pasado declaró que reconoce a Palestina como Estado, siendo el primer país europeo en reconocerlo y esperando que los demás sigan su ejemplo. La Autoridad Palestina explica que al reconocerlos como Estado es “la única manera de asegurar la paz en la región.”

La extrema derecha en Israel continua su discurso en contra de Palestina, argumentando que la “Autoridad Palestina colabora con grupos terroristas mientras Israel lucha contra el terror”, palabras del primer ministro israelí Netanyahu. Israel al enterarse de la decisión de Palestina de pertenecer a la Corte Penal Internacional rechaza por completo la acción de permitir que entre al organismo -cabe mencionar que Israel no es miembro de la Corte Penal Internacional-. El ministro de Exteriores de Israel amenazó en octubre pasado al tribunal al argumentar que “Israel actuará en la arena internacional para liquidar a la Corte Penal Internacional, un cuerpo hipócrita que apoya al terror” (El País, 2014). ¿Será cierto que apoyan al terror o será que Israel tiene miedo a que pueda llegar a ser juzgado por crímenes de guerra?. Ambos países están guerra, ambos ha cometido atrocidades, pero al no ser reconocido como Estado, limita las posibilidades de paz entre ambos, ya que los procesos de solución solo pueden resolverse entre dos estados, con la misma condición y status de un Estado, negociada de acuerdo a los principios del Derecho Universal.

La decisión de la Corte Penal Internacional de aceptar a Palestina abre un nuevo comienzo para la justicia internacional. El 70% de los miembros de la ONU reconocen a Palestina como Estado (BBC, 2012), un total de 134 países de los 192 miembros, pero no logró el voto para el reconocimiento en 2011 por falta de apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU, por lo que todavía no se le considera como un Estado Palestino. Es un gran paso el que ahora sea un miembro de la Corte Penal Internacional, ya que en el pasado ha intentado presentar denuncias ante el tribunal por crímenes de guerra y lesa humanidad, pero ninguna habían llegado a revisión por no tener el estatus de Estado Parte, ahora todo será diferente.

El conflicto árabe-israelí es uno de los más antiguos y complejos. Ver un futuro de paz entre ambos suele ser difícil de imaginar, por las tensiones bélicas que continúan existiendo. Y cuesta imaginar que la comunidad internacional poco ha realizado para que se pueda llegar a un acuerdo. Pero el 1 de Abril del 2015 será un día histórico para los palestinos, el día en el que sus voces fueron escuchadas y puedan sentir el apoyo de la comunidad internacional para que ambas naciones puedan ser tratados como iguales en su calidad de Estado.

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s